Esta es una visualización que muestra cuán cercano o lejanos están los convencionales, basados en cómo votan. Al centro se encuentra un/a convencional y en torno a esta persona, "gira" el resto de los convencionales, como si fuera un sistema solar. Por simplicidad, la distancia (entre los valores 0 y 1) se calcula en base a la similitud total de los votos, es decir, si A y B votan siempre Afirmativo, Abstención o En Contra, quiere decir que van a estar mucho más cerca que si siempre votaran lo opuesto.
Convencionales más cercano/as significa que han votado más parecido al convencional del centro.
Convencionales más lejano/as significa que han votado muy diferente al convencional del centro.
Convencionales con menor distancia promedio son Meneses Palma, Janis (distancia promedio 0.381) y Quinteros Cáceres, María Elisa (distancia promedio 0.384). Convencionales con la mayor distancia promedio son Rojas Vade, Rodrigo (distancia promedio 0.948) y Arancibia Reyes, Jorge (distancia promedio 0.742).
Los datos fueron obtenidos desde el repositorio de votaciones que Ernesto Laval ha subido (muchas gracias por los datos y la discusión en general!).
La visualización fue hecha con D3 y está inspirada en otra anterior que había hecho sobre las votaciones en el congreso.
Tomando los datos de este archivo, existen cuatro tipos de votaciones:
Afirmativo
En Contra
Abstención
No Vota
Un tema importante es definir la distancia entre 2 votantes basados en sus votos: ¿Es está igual de lejos alguien que vota "Afirmativo" y "En contra" versus "Afirmativo" y "Abstención"? ¿Qué pasa con alguien que no vota, cae en la misma categoría que "Abstención"? Es fácil perderse en un montón de casos posibles, o tratar de asignar valores "a dedo" para cada combinación. Sin embargo, creo que eso sólo agrega más ruido y entorpece lo que sea que los datos nos muestran.
Por lo tanto, consideré que cada una de las 4 alternativas son un acto político per se, y por lo tanto cuando consideramos la similtud de los votantes, debemos considerarlos como acciones separadas.
¿Es posible que un convencional que no votó, podría haber votado a favor de una iniciativa? Y uno que se abstuvo, ¿podría considerarse más cercano a alguien que votó en contra que a alguien a favor? Absolutamente, pero eso no lo podemos saber con la infomación que tenemos. Lo que si sabemos es que en cada votación hubo gente que votó de distinta forma, y esta distancia es calculada en base a los datos que tenemos disponibles.
Así, para esta visualización, la distancia entre A y B es simplemente el número de votos donde ambos han votado igual, dividido por el número total de votos.
NO VOTA
En promedio, los convencionales no votaron en 179 votaciones (un 5% del total). Casos notable son el de Rodrigo Rojas Vade, quien no votó en ninguna votación, y Jorge Arancibia Reyes quién no votó en más de 1000 votaciones. Exceptuando estos 2 casos, para la mayoría de los constituyentes, la diferencia entre considerar los NO VOTA
o descartarlos, produce un cambio menor en las distancias relativas. Para estos 2 casos, es claro que la diferencia si es sustancial.